28.10.2025 - 23:36h
La sesión plenaria, presidida y moderada por la presidenta del Senado Teresa Efua Asangono, tuvo como eje central la presentación de este plan integral que aspira a intensificar las intervenciones de prevención, comunicación y tratamiento del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.
Durante su intervención, el ministro Mitoha Ondo’o Ayekaba recordó que, según estimaciones recientes, cerca de 40 millones de personas viven actualmente con VIH en el mundo, de las cuales un 65% reside en África, y 21 millones en la región este y sur del continente. En el caso de Guinea Ecuatorial, los datos revelan una prevalencia del 6,2%, el doble que el promedio de los países de la zona CEMAC.
El nuevo plan del Ministerio contempla acciones de prevención combinada, con mensajes orientados al cambio de comportamiento, tratamiento preventivo, consejería y diagnóstico temprano, además de la revisión de políticas y normas sanitarias para adecuarlas al contexto actual. Entre los objetivos estratégicos figuran campañas de comunicación intensiva de dos años de duración y un programa de diagnóstico precoz y tratamiento temprano previsto para los próximos seis meses.
En su intervención, la presidenta del Senado, Teresa Efua Asangono, destacó el papel clave de los legisladores como “efecto multiplicador” de las iniciativas sanitarias en sus respectivas jurisdicciones. Asimismo, el ministro subrayó la necesidad de ampliar el acceso al diagnóstico y al tratamiento, así como de actualizar la Ley Nº 3/2005, relativa a la prevención y lucha contra el VIH/SIDA, con el fin de alinearla con los compromisos internacionales y la realidad epidemiológica del país.
Las explicaciones del ministro fueron complementadas por la Directora General de Coordinación Hospitalaria, Leticia Ondo Ayekaba, junto a otros altos funcionarios del Ministerio de Sanidad, quienes reafirmaron el compromiso del Gobierno con una respuesta sanitaria equitativa, integral y basada en los derechos humanos.


