En las sesiones de control a las empresas públicas con fines lucrativos, este lunes 7 de abril, ha paseado por el hemiciclo de la Cámara de los Diputados, el director de los centros médicos La Paz de Malabo y Bata. La sesión se ha desarrollado bajo la moderación de la Vicepresidenta Primera de la Cámara de los Diputados, María Pelagia Abeso Tomo.
A pesar de que estás instituciones hospitalarias fueron creadas como una referencia para reducir las múltiples evacuaciones de enfermos al exterior, sin embargo, el Doctor Irving no ha cambiado de discurso desde hace varios años y, revela como siempre las grandes dificultades que tienen para la gestión.
Irvirg señala primero, la necesidad de aclarar si estos centros sanitarios fueron creados como entidades privadas con fines lucrativos o si se trata de unos hospitales generales. Además, señala el déficit a nivel de equipamientos, el mantenimiento de las instalaciones existentes y la adquisición de nuevos equipos modernos, y, la necesidad de crear otros servicios médicos, acordes a la demanda actual de la población como la oncología, a lo que se suman los problemas de financiación, la necesidad de un plan de formación continua de especialistas, que pueda garantizar el diagnóstico correcto de las patologías y la necesidad de establecer un sistema informático para una gestión eficiente.
Los diputados han insistido en el aspecto de la formación de especialistas nacionales, según las necesidades del país, porque se concibe que la mayor parte de la inversión que se hace en esos centros sanitarios se destina al pago de los salarios del personal expatriado. Además, recomiendan la posibilidad de que se pueda atender a los enfermos en urgencias sin exigirles un pago previo por los servicios y la posibilidad revisar a la baja los precios que se aplican en esos centros médicos, tanto en los cuidados intensivos y los tratamientos, como de las intervenciones quirúrgicas, a fin de que sean accesibles a la población.
Los representantes del pueblo también han planteado la necesidad de que se establezcan acuerdos con el Instituto Nacional de Seguridad Social y con los hospitales generales, para que puedan atender a los asegurados y demás pacientes graves que sean remitidos desde otros centros hospitalarios.
El parlamento ha recomendado a los hospitales, por ser los que están en el terreno, dar informaciones y recomendaciones al Ministerio de Sanidad sobre las necesidades existentes, para que el Gobierno pueda trazar las políticas que vayan en beneficio de la población en ese sector.