COMPARTIR

Este viernes el mundo celebra el Día de la Libertad de Prensa bajo el lema: “Prensa para el planeta: El periodismo ante la crisis ambiental”, dedicado a la importancia del periodismo y la libertad de expresión en el contexto de la actual crisis medioambiental en todo el mundo.  Estamos ante un escenario donde muchos periodistas y medios de comunicación social se echan a las celebraciones con cenas, conformándose de la simple denominación y no del disfrute de las capacidades y herramientas que les permiten ejercer con libertas su profesión.

Mariano Nguema Esono Medja es periodista y master en Diplomácia, es funcionario en el ministerio de Asuntos Exteriores, profesor de periodismo en la Universidad Nacional, presentador del programa televisivo “A FONDO” en la televisión publica de Guinea Ecuatorial. Es además colaborador de varias agencias de información a nivel internacional. Le preguntamos sobre la relevancia del Día de la Libertad de Prensa y su impacto en las sociedades.

¿Cuál es la importancia y el concepto que le das al 3 de mayo, Día de la Libertad de Prensa?
No tengo otro concepto diferente a la misma razón de ser del nacimiento del día 3 de mayo que es el que las Naciones Unidas reconoce el trabajo que hacen los periodistas, por tanto pretenden que los gobiernos se den cuenta de la importancia del papel que tienen. Pero se da la paradoja de que a pesar de que la sociedad necesita de los periodistas, curiosamente es la misma que les persiguen.

El día sirve para concienciar a las sociedades que los periodistas deben tener un espacio para trabajar dentro de las normas establecidas y no deben ser objeto de persecución. Pero yo, personalmente no soy partidario de que se conmemore un día, porque el trabajo del periodista es el día a día. Si debemos considerar el trabajo del periodista necesariamente el día 3 de mayo, qué pasaría el resto de días en los que tiene que hacer frente diferentes situaciones. Es sencillamente que, como se reconoce el derecho a la vida, también se debería considerar diariamente el trabajo del periodista porque la gente necesita nutrirse de información todos los días. No le daría tanta importancia, al contrario porque después del 3 de mayo como si todo acabara ahí.

¿Cómo debe regirse la celebración del Día 3 de mayo, alguna recomendación?

Quizá no dependa de nosotros el hecho de que se conmemore o se deje de hacer, pero para mí nunca desde que me gradué. He vivido realidades de esta profesión, no tengo nada que celebrar desde el momento que los periodistas seguimos siendo amenazados porque uno ha escrito un artículo y alguien se ha identificado y cree que tiene poder, puede llamarle por teléfono o mandar a los militares a detenerle, no tengo motivos para celebrar el día 3 de mayo si como periodista profesional no tengo un criterio profesional y personal, si no gozo de la libertar de investigar los temas que pienso que realmente son de interés porqu alguien va a condicionar el que se publique o no.

No tengo motivos para celebrar cuando por el hecho de publicar una noticia alguien puede obligarle a rectificarla o publicarla a su favor solo porque se haya dicho algo que le afecte. No tengo motivos si los periodistas estamos comercializando la información, en el sentido de que, si no se me pagan no publico la información, y damos la espalda al sentido de la responsabilidad social. No tengo motivos cuando un periodista es encarcelado, amenazado e intimidado. Y no tengo motivos donde al periodista no se le da la consideración digna que se merece, si las instituciones no le de la información que necesita porque debe hacer su trabajo.

Cómo analizas el ejercicio periodístico en Guinea Ecuatorial, qué echas en falta?

Hace poco se publicó en España mi libro que lleva por título, “El Periodismo, unan Profesión Ética”. Cuando hago un análisis sobre nuestro día a día, me doy cuenta de que se echa en falta la conducta ética de los periodistas, y eso puede resumirse en el hecho de que a día de hoy muchos periodistas en el ejercicio de esta noble profesión le han dado la espalda a la deontología profesional, y cuando ocurre esto, tenemos un serio problema y no solo en Guinea Ecuatorial.

 Se echa en falta que los periodistas sean más éticos, que le demos importancia a la esencia misma de la noticia que es el objeto de nuestra profesión, pero qué vemos a día de hoy, lo que realmente es objeto noticiable deja de serlo y lo que no merece ni la más mínima atención social es lo que los medios de comunicación ponen énfasis.

Hemos confundido a la gente sobre lo que realmente es noticia, y lo que abunda en los medios es información basura y esta es la consecuencia de la desgracia del tipo de periodismo que la gente ha decidido hacer, y esto se debe porque nos falta el elemento sustancial que es la deontología profesional, la misma nos dice a qué estamos llamados, desconocemos el cómo y le damos la espalda al qué, la respuesta al hecho en sí, lo que realmente interesa a la sociedad.

Mariano Nguema Esono Medja, Periodista, Diplomático y profesor universitario.

Entonces, ¿el periodismo está en crisis?

Evidentemente que el periodismo está en crisis y si te fijas muy bien, muchos ciudadanos ya desconfían de los medios de comunicación, y dice Kapuściński que cuando los medios de comunicación socialmente han perdido la credibilidad, ya no tienen razón de ser. El periodismo está en crisis porque los mismos periodistas no han terminado de llegar a un acuerdo sobre cómo debe regirse esta profesión. 

Por ejemplo, en Guinea Ecuatorial cómo se hace, mientras unos bailan a la izquierda, otros lo hacen a la derecha y hay de los que dicen, ni a la derecha ni a la izquierda me quedo en el centro. Por ejemplo, el conflicto de Israel en el que también se ha visto involucrada siria, se han difundido por los medios de comunicación que Israel ha contraatacado a Iran dspués de que lanzara 300 misiles, pero se ha demostrado con evidencias que las imágenes que han sido objeto de publicación en algunos medios ya fueron utilizadas tres a cuatro años atrás y se ha alimentado con una situación inexistente, mientras Israel dice me guardo el derecho a dar respuesta, esta es la crisis que vive la prensa de hoy.

Si tuvieras que cambiar algo…

Si de mí dependiera dar solución a la crisis que padece la profesión periodística, lo primero que pondría sobre la mesa es la imperiosa necesidad de la formación, no en el simple hecho de pasar por la Universidad, sino el día a día como periodista, donde te encuentras con realidades diferentes, es la mejor escuela. Que los periodistas se formen y esta formación debe ser integral.

Como dijera Pepa Roma, el periodista es el único profesional con conocimiento a medio caminar de todas las profesiones del mundo, si has decidido hablar sobre políticas, aun cuando no seas político, el hecho de ser periodista y ciudadanos, las decisiones políticas te afectan y cómo hay que plantear estas cuestiones, no debes hacerlo por afinidad ni parcialidad porque me llevo con aquella formación política, sino, hazlo con la sana conciencia de que soy un profesional al servicio de la sociedad y las decisiones políticas afectan a todos los estamentos sociales.

En la era de la COVID todos los medios de comunicación han manipulado la información porque han estado sujetos a una directrices donde otros son los que deciden qué hay que publicar y qué no. En qué parte se ha hecho autopsia para certificar que realmente estas personas murieron por COVID. En algunas sociedades se están levantando organizaciones y asociaciones para exigir a los gobiernos demostrarlo. Entre todos estos factores, el único que tiene la responsabilidad de ir más allá, de indagar y preguntarse del porqué es el periodista, y si desconoce por qué, cuál es la razón con la que va a informar.

Eres profesor universitario, ¿estás satisfecho con tu trabajo como formador?

Mi mayor satisfacción como profesor es cuando puedo interactuar en el ámbito profesional con uno que fue mi estudiante y que ahora es un compañero, yo ya he visto el fruto de mi trabajo, chicos que han pasado por mí ya les veo ejerciendo dando la talla. A día de hoy cuando hablo con Rubén Darío Ndumu, Estanislao Ondo, Justo Enzema y con otros como Darío Mba Obiang, el agregado de prensa en Marruecos, entre otros.

Me gusta que la gente sea inconformista de echo yo mismo soy así, si nos conformamos esto hace que perdamos destrezas que podríamos desarrollar. Y esta generación, sinceramente si un profesor puede sentirse orgulloso, es que me siento orgulloso de esta generación, además son la generación de cuando empiezo a impartir las clases, éramos como compañeros y eso es lo que ha hecho de esta familia tan grande, estoy muy satisfecho.

¿Cómo se trabaja este sentido crítico?

Debemos sentarnos y organizarnos, una promoción o generación de estudiantes debe tener un proyecto en común. Echo en falta en la vida práctica el compañerismo que en su día yo di a los chicos en la Universidad, me doy cuenta de que se han ido formando unos grupillos y esto surge porque unos han decidido irse al norte y otros al sur, y ya no velando por el interés común sino cada grupillo buscando sus propios intereses.